viernes, 23 de diciembre de 2011

La Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX

Imagen: Esquema de la teoría de Lowenfeld.

La realización del esquema con colores vivos y trazos simples está encaminado a difundirse entre niños (es decir, ya que Lowenfeld realiza sus estudios sobre el desarrollo creativo de los niños pequeños), la intención y finalidad es crear un esquema sencillo, simple y "divertido", que parte de un estudio sobre niños, y para niños.
En él están recogidos los datos de los estudios de Lowenfeld sobre la evolución que sufre el niño desde los dos añitos hasta los 14, de manera simplificada.
Las palabras escritas fuera del recuadro rojo ("Libertad", "Disfrute", etc), son añadidos que enlazan con la entrada anterior de este blog, una reflexión realizada sobre el texto de Ricardo Marín y la teoría de Lowenfeld.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Diferentes Enfoques en la Educación Artística :Reflexión

Viktor Lowenfeld.



De todos los enfoques que se han dado a lo largo de la historia, en cuanto a Educación Artística se refiere, yo me siento más identificada con la aportación de Viktor Lowenfeld: la autoexpresión creativa.
Es decir: " Los alumnos no son considerados como aprendices de dibujo, sino como seres humanos que tienen que llegar a desarrollarse como personas: potenciando su sensibilidad, su creatividad, y sus posibilidades expresivas" (Fragmento del texto de Ricardo Marin).

Para mí, realmente es esto lo importante. Convertir el ARTE en un medio para llegar a SER PERSONA. Es decir, entender el ARTE como una manera a través del cual la persona puede desarrollar los valores humanos, tan carentes en la sociedad de la segunda mitad del siglo XX, y no sólo entonces, sino también actualmente.

Uno de los ejercicios que fomentó fue el del dibujo libre como técnica a través de la cual poder expresar sus sentimientos, sus inquietudes, es decir, ser él mismo. Segun el texto de Marin: "No se trataba de que el alumno aprendiera a dibujar, sino a que dibuje realmente como él es". Dejando así a un lado el tipo de dibujo frío y estereotipado, para dar paso a un dibujo mucho más libre y expresivo.El alumno se expresa tal y como es, con total libertad.

Este tipo de comportamiento y estas clases de ejercicios, fomentarían a los alumnos a que desarrollaran la seguridad en sí mismos necesarias para poder desarrollar los demás valores humanos, para así poder enfrentarse después a la vida cotidiana, en la "calle". Por ello, el Señor Lowenfeld, defiende que: "...una de las habilidades que debería de enseñarse en las escuelas sería la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar las contestaciones del maestro...". Una actitud mucho más activa y dinámica del alumno, desarrollar la capacidad de encontrar respuestas a preguntas que aún nadie se ha formulado, creando así una generación de FUTURAS PERSONAS capaces de enfrentarse a cualquier problema que les suceda en su vida.
Y el ARTE, en este sentido, es el mejor vehículo para fomentar estos valores, tan carentes por desgracia. Si actualmente, quieren eliminar las horas de Educación Artística en las escuelas es, por así decirlo, para evitar que esto suceda, que los alumnos se conviertan en PERSONAS INDEPENDIENTES, que se desarrollen y prosperen en la vida, ya que, por intereses políticos, sólo interesa tenerlos quietos, estáticos, "encerrados" entre los muros para así poder "aplastar" lo poco que les quede de espíritu y ánimo de prosperar, cambiar o mejorar.

"No caigas en la red"

Imagen: Tablero del juego cuyo título sería: "El consumismo, la gran red que atrapa al hombre del siglo XXI"


Está inspirado en los juegos de mesa tradicionales, como por ejemplo el juego de la oca. En el que hay una casilla de salida (que en este caso es la del consumismo, situación actual en la que se encuentra la mayor parte de la Humanidad del siglo XXI) y una casilla de meta (que en este caso, la de "Libertad"). Y entre estas dos casillas, hay un camino que recorrer, en el cual se encontrarán obstáculos que harán al jugador retroceder (casillas azules), pero también dar grandes avances (casillas magentas).
Las casillas azules representan actos consumistas: dejarse influenciar por la publicidad masiva, hacer compras compulsivas, etc.Y las casillas magentas representan actos en contra del consumismo y a favor de la LIBERTAD.
¿Por qué la casilla de meta se titula "LIBERTAD"? Considero que el consumismo no es más que una "red" malévola, una manera de engañar y de "atrapar" al hombre cual pez es atrapado por las redes de un barco pesquero. Y que todos estos actos consumistas que nos influencian en nuestra vida, (a través de la televisión, de la prensa, de las revistas...) nos hace ser menos libres. ¿Por qué somos menos libres? Porque caemos en sus redes, somos presos de ellas. Y eso es lo que este juego fomenta: el camino hacia la LIBERTAD, la liberación de las redes que nos oprimen.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Nuevo Programa Didáctico de Facultad de "Bellas" Artes

Imagen Nº1: Facultad de Bellas Artes.

Imagen Nº2: Escuela de Artes y Oficios.

¿Qué asignaturas echas en falta en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla? ¿Cuáles quitarías?

En la Facultad de Bellas Artes de Sevilla se echan en falta muchas cosas, no sólo referente a las asignaturas. Pero si hubiera que destacar alguna, y más en la Licenciatura que yo curso actualmente, sin duda seria todas y aquellas asignaturas reacionadas con el ARTE CONTEMPORÁNEO en general: imagen digital, video-performance, etc. Ya que todas las asignaturas están encaminadas a la parte clásica, las enseñanzas artísticas clásicas.
Si hubiera que quitar alguna asignatura, o cambiar algo de alguna de ellas, son: perspectiva, de la cual quitaría  el método didáctico o programa docente, y elaboraría uno totalmente distinto al que se imparte, más encaminado a aspectos artísticos y no a los arquitectónicos.
Y de la asignatura de Anatomía, eliminaría la parte de botánica.

¿Qué diferencias existen entre la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios?

El título. Realmente en la Facultad, el título que se obtiene es el de licenciado, y la Escuela de Artes y Oficios, el grado de técnico profesional. Los conocimientos que se imparten tanto en una como en otra, son totalmente válidos.
Es más, la Escuela de Artes y Oficios está más encaminada al ámbito laboral, que la Facultad, por lo tanto en ese sentido, le lleva cierta ventaja.

¿Qué nombre habría que ponerle a los estudios artísticos?

Estudios Creativos, Estudios Artísticos, Artes Creativas... Sin la palabra "Bellas" delante, nunca. Término acuñado en el renacimiento, que ha quedado totalmente anticuado al siglo XXI.

¿Cómo serían esos "Estudios Artísticos"?

Serían unos estudios totalmente liberales y abiertos. Con la posibilidad de poder escoger las asignaturas que más les gustara a cada persona. Dentro de estos estudios, entrarían también otras artes, como por ejemplo la danza o el teatro, y serían asignaturas que tú mismo pudieras escoger libremente como optativas, ya que está dentro del desarrollo intelectual y creativo de la persona.
Estos estudios contendrían un "MENÚ ABIERTO" , con un abanico tan amplio de posibilidades, que la propia persona podría desarrollarse su propio "currículum".
Algo así como: "Un buffet libre de conocimientos".






Reflexiones y estudios realizados en clase el día 28/11/2011, en grupo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

ESCUELAS: ¿Públicas o Privadas?

Fotografía: Escuela Privada (México).
Fotografía: Escuela Pública (China).

Dos fotografías: la primera, una escuela privada. La segunda, una escuela pública.
Tras divisar estas dos fotografías, plantearía la siguiente pregunta: ¿existen diferencias entre ellas? ¿Cuáles son las diferencias?
Si como resultado a un examen exhaustivo de las imágenes, observásemos las dos detenidamente, lo único que encontraríamos de diferente serían dos cosas: la primera, y que más salta a la vista, es que en la escuela privada los alumnos llevan uniforme y en la pública no; y, la segunda, que en la escuela pública conviven alumnos de ambos sexos (chicos y chicas) y en la privada (antiguamente) se separaban los chicos a un lado, y las chicas en el otro. Yo, sin embargo, al divisar estas dos fotografías no veo diferencias: veo en ambas a un grupo de chavales y chavalas dispuestos a aprender, a abrirse al interesante mundo del conocimiento, ya sea en una institución pública o privada. Que aprendan mucho, que aumenten sus conocimientos y que aprendan a superarse a sí mismos, es lo que, yo, considero más importante de la ESCUELA en la vida de un niño o niña. Pero eso, son valores que tendrán que descubrir ellos y ellas por sí mismos...
Sin embargo, me resulta difícil posicionarme en una de ellas. Me considero  "hija" de ambas escuelas: estudié tanto en privada como en pública, aunque pasé la mayor parte en la privada. Y bien es cierto que, en la privada, las clases son muy diferentes a las públicas, los profesores, e incluso los exámenes. En las escuelas privadas el nivel de exigencia es tan alto que, incluso, pueden suceder dos casos: uno, que alumnos con mucho potencial se beneficien de esto y  "crezcan", haciendo de ellos unos brillantes estudiantes; y que, por el caso contrario, los alumnos que carezcan de tal potencial y, pese al esfuerzo, no consigan sacar buenas notas, se desanimen e incluso piensen en dejar a un lado por completo las clases y dedicarse a otra cosa. Por ello no defiendo la escuela privada. Otro de los motivos por los que no la defiendo es porque, contiene gran número de limitaciones: en primer lugar, las normas. En la escuela privada, todo son normas, empezando por la ropa: exigen un uniforme, una forma impuesta de vestir que hay que aceptar sin rechistar, e incluso soportar en algunos casos.  Y por último, el sexismo impuesto, aquello de antaño: separar a las chicas a un lado y a los chicos al otro. ¿Por qué? ¿Acaso fuera del colegio los niños no juegan en las plazas con las niñas? ¿Qué tienen de diferentes para que exista la necesidad de separarlos? ¡Al contrario!. Por naturaleza el hombre y la mujer están concebidos para unirse, para convivir unidos, como iguales. No comprendo el por qué de esa separación...
En este sentido, la escuela privada se diferencia de la pública. Son totalmente opuestas. Aunque realmente pienso que no pueden o no deben convivir unidas. Es mi caso por ejemplo, estudié en ambas, y de ambas se obtienen beneficios, aunque, en algunas más que en otras. Éste es el motivo por el que los colegios privados reciban muchos alumnos: los beneficios. Por ello pienso que, los padres y las madres de esos niños o niñas de las escuelas privadas los inscriban en ellas: piensan que al tener un mayor nivel de exigencia, se convertirán en brillantes estudiantes o futuros universitarios. Lo que no saben es, que pueden darse ambos casos: que el chico o la chica salga brillando como una "estrella", o, que más bien se "estrelle" contra un muro en blanco. En el sentido metafórico de las palabras. Ya que en las escuelas privadas, les enseñan a los niños a estudiar, a estudiar y a estudiar. Solamente a eso.
Por otro lado, la enseñanza pública, mucho más liberada de normas y exigencias, les aporta a los alumnos mucha más libertad. Son capaces por ellos mismos de descubrir valores universales, aquellos valores que llevarán a cabo en su vida diaria, en su vida cotidiana.

He de reconocer, que mi etapa de estudiante en la escuela pública fue muchísimo mejor que en la privada. Me sentía más liberada de ataduras, hacía lo que realmente me gustaba, y me "llenaba" como persona y disfrutaba yendo a trabajar allí cada día. Por ello me posiciono y defiendo la escuela pública como método de solución para la Educación de las generaciones futuras.


"Mafalda". Quino. Artista argentino.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

LA CLASE



¿Qué es educar? Es una buena pregunta que plantear. Ya no sólo desde el punto de vista de la adquisición de conocimientos sobre una asignatura o materia, sino sobre el comportamiento o la actitud que hay que tomar en diferentes situaciones.

Bien es cierto que en la película "Entre les murs", los alumn@s demuestran, (algunos) al final, que han sido capaces de aprender cosas que antes no sabían, pero, ¿han aprendido a ser civilizados? Es una pregunta que la película deja en el aire.

Por otro lado, el momento cúlmine de la película, pienso, y creo que es lo que le da el título a dicha película, es el momento en el que una de las alumnas le dice al profesor: "Señor,... Cuando usted ha preguntado si habíamos aprendido algo y los demás han contestado... Yo no he aprendido nada, señor." ¿Que quiere esto decir? Evidentemente que el sistema educativo falla. ¿Y por qué falla? Las escenas siguientes contestan a esa pregunta: aparecen los alumnos jugando en el patio con los profesores, relacionándose con ellos de una manera mucho más directa, más humana, más cercana; se divierten con ellos, ríen, corean y juegan felizmente; mientras, aparecen escenas del aula, los fríos muros, las sillas y pupitres vacíos, llenándose a través de las ventanas con las risas de los niños que entran de fuera. Para mí, esta es una clarísima metáfora que explica el por qué del mal funcionamiento del sistema educativo. Seguramente, si la enseñanza no fuera "entre los muros", y los centros educativos no tuvieran el aspecto de  "cárceles" dónde encerrar a los niños, tal vez la enseñanza no se convertiría en algo monótono, aburrido, rutinario y "cerrado". Estos son los grandes errores. Una enseñanza mucho más "abierta", dinámica, cambiante y divertida sería mucho mejor para los niños, donde pudieran aprender divirtiéndose. Aplicar la enseñanza en lugares  dónde los niños pudieran aplicar los conocimientos en casos reales, de la vida cotidiana, en lugar de tener que escribirlo sobre una hoja de papel en blanco. De esta forma aprenderían la relación que existe entre lo que aprenden y sus usos o utilidades en la vida real.
Pienso, además, que sería una forma de potenciar el "don" personal de cada alumn@, y sacar lo mejor de sí mismo, ya que al tener que regirse a las cuatro paredes del aula, los "pesados" libros de texto y la presión de tener que memorizar datos para después "soltarlos" cual máquina mecanizada en un éxámen, no me parece la táctica más apropiada para desarrollar las cualidades ocultas del alumn@, ya que seguramente, todo lo que memorice mecánicamente "hoy" para escribirlo en un exámen "mañana", tres meses más tarde lo habrá olvidado por completo. ¿Solución? CAMBIO DEL SISTEMA.
Los niños, por naturaleza, son "libres" y en otro lugar "sin muros", se sentirían liberados de presiones, en todos los sentidos, pudiéndo desarrollar lo mejor de sí mismos.
El papel del profesor también tendría que ser cambiado, ya que se convertiría en un "guía" o "descubridor" del talento oculto del alumn@, y se encargaría de que dicho alumno desarrolle ese talento y pueda, el día de mañana, incluso llegar a trabajar utilizando ese talento: la educación como medio de adquisición no de dinero, sino de felicidad.
Desgraciadamente, hoy en día, abunda la idea del trabajo entendido como "medio a través del cual obtener dinero (cuanto más, mejor) pero carente totalmente de diversión o entretenimiento"; en esta sociedad basada en el consumismo. Realmente son pocas las personas que trabajan en lo que les gusta, o disfrutan trabajando. Disfrutar de su trabajo, hacer lo que realmente les haga feliz: ese es el futuro que deben tener los alumn@s de las escuelas.
 Es muy triste pensar en que, desgraciadamente, los "hijos" del sistema educativo actual no disfruten de tales beneficios: el beneficio de alcanzar la felicidad, de poder disfrutar trabajando; de aprender realmente valores humanos, (el aprender que "mi libertad acaba dónde empieza la libertad de la otra persona"); de darse cuenta de que la educación es cultura, y es mucho más interesante y apasionante que quedarse "plantado" delante de un televisor o de un videojuego; que hay todo un "mundo" ahí fuera (de esos muros de las aulas)sobre el que investigar y descubrir cosas que aún no se han descubierto,... Y que ellos son el "futuro" de la humanidad, por ello deberían gozar de tales privilegios.

Desde el punto de vista formal, para mí, la ausencia de música en la película es vital. El sonido de clase  introduce al espectador en la película y lo hace partícipe de la situación que viven los personajes. La vida real no tiene "banda sonora", y ésto, acerca más al espectador a la realidad de una clase cotidiana, con alumnos reales, (porque no son actores, son alumnos realmente). Y otro de los elementos que "acerca" al espectador es la cámara móvil, como si quien la sujetase fuera un reportero que está grabando un documental, aporan realismo al film, al igual que los primeros planos de los rostros de los jóvenes.

Desde el punto de vista conceptual, sin embargo, considero que es más importante el papel que juega el profesor con los alumnos, que no es más que el vivo reflejo de lo que ocurre en las aulas actualmente, tal y como he comentado anteriormente, el sistema falla. La manera de "llegar" a los alumn@s tiene que cambiar, al igual que el sistema también debe hacerlo. Para mí, los últimos minutos de película responden a estas cuestiones, son imágenes que, considero, defienden la teoría de que "entre los muros" los niños no son felices; y si no son felices, ni están motivados... ¿cómo van a aprender? He ahí la cuestión.

lunes, 24 de octubre de 2011

El "ARTE" de Estefanía Cruz

Tras la jornada de reflexión del día 24/10/2011 en clase, mientras llegaba a casa iba pensando en la definición de ARTE, en todo lo que se había comentado en clase y reflexionaba todos los comentarios de los compañeros.
En concreto pensaba también en mis anteriores reflexiones publicadas en este blog y sobre las posibles definiciones de ARTE que he elaborado hasta ahora, y me he dado cuenta, de que no me siento identificada con ninguna de las definiciones que he elaborado hasta ahora, ya que, algunas de ellas están incompletas o son demasiado generalizadas.

Si yo tuviera que definir qué es para mí el ARTE, y como término, para aplicar esa definición al ámbito pedagógico y para sentirme identificada con él, sería el ARTE entendido como necesidad de expresión (del ser humano) de una idea, sentimiento o situación de su entorno social, cuya finalidad es mandar un mensaje al espectador, en ocasiones subliminal, o en forma de metáfora, etc. Para mí, el ARTE no es más que un reflejo de la conciencia del artista, de los problemas que ocupan su mente o que han ocupado su mente a lo largo o en el trascurso de su vida. Y, por supuesto, está en todo momento influenciado por su entorno social.
Para mí el ARTE, es una forma de expresión del propio individuo, de transmitir y comunicar sus inquietudes.

Tal vez sea una definición un tanto simple, pero, para mí, es la que he llevado dentro siempre y con la que me siento identificada. Ésta es mi posición y mi opinión.

martes, 18 de octubre de 2011

¿Qué tiene Judy Scott debajo del sombrero?



Me ha impactado. Sinceramente no he visto un ejemplo mejor de la función del ARTE (como término universal) en la vida de un ser humano, que en las imágenes de esta gran artista creando su obra.

Realmente el ARTE contiene una función comunicativa, la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar su "mundo interior" y de crear un "objeto" de valor partiendo de objetos que normalmente carecen de él.
Es impactante ver como esta artista, trabaja en sus obras con más esmero y devoción que realmente lo hacen muchos otros artistas que supuestamente no tienen deficiencias intelectuales. Ella, a través de su obra, intenta comunicar lo que con palabras le es imposible hacerlo, ya que su sordera no se lo permite.
Sus esculturas pertenecen al grupo de "arte marginal" pero, en mi opinión, el verdadero marginado es el propio ARTE al calificarlo como tal, ya que un trabajo como el de Scott, con tanta potencia comunicativa e intensidad expresiva, debería de pertenecer al grupo de obras calificadas como "no marginales", ya que, en mi opinión son obras realizadas por una persona con una sensibilidad brillante (algo de lo cual, ciertos artistas contemporáneo carecen, en mi opinión).

Considero que la obra de Scott realmente encierra dentro de sí misma su "yo" interior, y esa especie de "tela de araña" de hilo y lana que teje cada día como símbolo de protección hacia sí misma. Mientras veía el vídeo recordé la anécdota de la infancia de Louise Bourgeois, y el sentido que para ella tenía la protección de las arañas, las telas de araña como escudo para protegerse del "salvaje" exterior. De igual modo pienso que lo utiliza Scott en sus esculturas: envolver objetos cotidianos (efímeros como la madera, por ejemplo) con una maraña de hilo y fibras para poder protegerlos del exterior, y así evitar que sufran daño alguno. Sin duda me parece una metáfora sobre la vida bastante evidente y por supuesto, bella y hermosa.

Pero la pregunta es, ¿realmente sabe lo que hace, por qué lo hace y para quién lo hace? Yo me atrevería a decir que sí lo sabe, o al menos lo intuye, e intuye que las personas que están a su alrededor se interesan por su trabajo, por lo que hace cada día, y eso (en mi opinión) también le motiva a seguir trabajando en ello.

viernes, 14 de octubre de 2011

Definición plástica de ARTE: Cómic de Quino

Quino. Creador de Mafalda. Artista argentino.


Para mí, realmente ESTO es el ARTE. El ARTE entendido como producto del "poder" que ejerce un elemento ajeno sobre el artista.
En este cómic, Quino no podría haber expresado mejor lo que (para mí), significa el ARTE realmente. Y sobre todo actualmente.
En realidad, en esta viñeta no explica más que el poder que ejerce el elemento externo en el ARTE, es decir, el elemento poderoso (en el caso de la viñeta de Quino, el cliente) es el que controla el ARTE.
Más concretamente en el ARTE CONTEMPORÁNEO, es el mercado el que controla qué es y que no es ARTE.  En este sentido, sí es un "poder" ajeno al artista, el que controla su producción artística, ya que el artista vive de lo que produce, por lo tanto, el artista creará lo que le "encarguen" crear, para poder posteriormente vender y vivir de su OBRA.

Ésta es mi reflexión y mi conclusión.

Posible Definición de ARTE (Reflexión textos Mª del Corral y Tatarkievicz)

Quino. Artista argentino.


Realmente habría mil y una formas de definir la palabra "ARTE". Y todas, o la mayor parte, serían formas correctas, ya que el abanico de posibilidades que abarca dicha palabra es tan amplio que realmente cualquier definición se podría dar por válida. Sin embargo el problema surge cuando existe la búsqueda de una sóla definición que abarque todos y cada uno de los campos que abarca dicho término. No obstante, tras leer los textos de María del Corral y de Tatarkievicz, me atrevería a realizar una posible definición de ARTE:

ARTE: Se le denomina como tal a la actividad humana o experiencia creativa que se obtiene como resultado de la acción que realiza la sociedad sobre el artista. Se podría definir en cuatro palabras: ACCIÓN, REACCIÓN, REPERCUSIÓN, y RESULTADO. Entendiendo dichas palabras de la siguiente manera:

- ACCIÓN: hecho o circunstancia que rodea al artista y que tiene lugar a lo largo de su vida, de su actividad social o simplemente relación humana con su entorno.
-REACCIÓN y REPERCUSIÓN: fase creativa en la cual el artista sufre la influencia de ese suceso.
-RESULTADO: producto elaborado por el artista que refleja el estado de dichas actividades anteriores. El resultado podría entenderse como OBRA DE ARTE.

Dentro de esta misma definición, habría que añadir la definición de OBRA DE ARTE, y en cuyo caso, convendría mencionar la función comunicativa de la OBRA DE ARTE, es decir, la OBRA como mensaje dirigido a un público concreto. También entraría en juego el término sensibilidad, ya que la OBRA DE ARTE será captada de manera diferente por cada integrante o individuo que forme parte de ese público concreto, en función del grado de sensibilidad que posea dicho sujeto.

lunes, 10 de octubre de 2011

Reflexión sobre el "ARTE" de Eneko



Realmente son tiempos oscuros para el ARTE.  Si bien algún día el ARTE fue una "ventana" a través de la cual cualquier artista podía mostrar su filosofía, sus ideales o simplemente hacer una reflexión sobre sí mismo en una obra, hoy esa ventana se ha cerrado. El ARTE se ha convertido en la "cárcel" en la cual se encierra sí mismo: una ventana cerrada, oscura y sombría. Impenetrable fortaleza de la cual tan sólo "escapa" quien el propio ARTE quiere dejar escapar. Se ha convertido en un "encerramiento" de los valores e ideas que, en su momento, prosperaron e hicieron del ARTE un mundo maravilloso que transportaba al artista y por supuesto al espectador hasta lugares inimaginables.
Sin embargo nada de eso ahora ocurre: el ARTE encarcela la verdadera vocación del artista de ser libre, de expresarse y de mostrar a los demás sus sentimientos... Ya que tan sólo funciona tal y como el mercado del ARTE lo deje funcionar. No es si no el mercado artístico, el que marca las pautas de lo que se considera  "ARTE", el que marca con una etiqueta lo "artístico" de lo "no artístico".
Y Eneko no podía haber plasmado mejor, con tan simple y fantástica imagen lo que, desgraciadamente, hoy en día es una realidad.


Estefanía Cruz B.

sábado, 1 de octubre de 2011

Carta de Presentación



A veces las palabras, las frases o los dibujos pueden contener significados simbólicos escondidos. Por ejemplo: Si buscamos las siguientes palabras en una enciclopedia (que parte de la base científica), probablemente obtendríamos las siguiente definiciones:

- Signo de interrogación: signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta.
- Ojo: es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
- Sigo de exclamación: se usan para indicar una expresión o para enfatizar algo.
- Camino: vía de tierra por donde se transita habitualmente.

Sin embargo, esas palabras, aparte de ser empleadas para su uso común, pueden tener otras utilidades, que bien son empleadas en al ámbito filosófico, o en el ámbito artístico. Es decir:

- El signo de interrogación: es un símbolo que representa a la duda, a la cuestión por resolver; es lo precedente a la respuesta acerca de un interrogante... ¿Qué hay mejor y terroríficamente extraordinario que el ser humano? El mayor misterio de todos los tiempos. Planteado desde el punto de vista artístico, filosófico, poético... El ser humano siempre ha sido objeto de estudio, de interés y por supuesto de enigma no resuelto. Por ello, si tuviera que definirme partiendo de algún símbolo, como ser humano que YO SOY, diría que soy un "interrogante". No resuelto aún.

- El ojo: para los artistas, un ojo nunca es objetivo. Siempre contiene "algo" detrás. Por ello, el "ojo" puede ser equivalente a un significado diferente al científico, que es: "la manera de ver". Desde el punto de un artista, el ojo es una "herramienta" más, ya que el verdadero poder se encuentra en el intelecto. Y el intelecto cambia, se desarrolla y crece conforme comienza la formación del intelecto a través de la EDUCACIÓN, del conocimiento. Cuanto mayor es la base del conocimiento, más cambia su "manera de ver" las cosas.

- El signo de exclamación: exclamar, admirar, expresar... Son, para mí, sinónimos de la palabra ARTE. El artista vive, siente, experimenta y expresa. Expresa sus sentimientos, sus inquietudes, sus ideas, a través de su obra. O, en ocasiones, su obra puede ser entendida como respuesta a un estímulo, cercano a él.

-El camino: entendido en sentido metafórico equivalente a la VIDA. La vida entendida poéticamente como sendero a través del cual caminamos los seres humanos hacia nuestras propias metas. Como en todos los caminos pueden aparecer obtáculos a su paso, que siempre pueden ser superados con esfuerzo y sacrificio. Por muy lejos que podamos "ver" la meta, al final siempre acaba siendo nuestra.



Todos estos elementos: el ser humano comprendido como interrogante, el ojo comprendido como "forma de ver", la exclamación como expresión y la vida como sendero inexplorado son los que conforman mi escudo de armas, mi carta de presentación  gráfica sobre mí misma, mis opiniones y mis inquietudes. Mi humilde persona, mi forma de pensar, reflexionar y sentir.


Estefanía Cruz Borrego