Tras la jornada de reflexión del día 24/10/2011 en clase, mientras llegaba a casa iba pensando en la definición de ARTE, en todo lo que se había comentado en clase y reflexionaba todos los comentarios de los compañeros.
En concreto pensaba también en mis anteriores reflexiones publicadas en este blog y sobre las posibles definiciones de ARTE que he elaborado hasta ahora, y me he dado cuenta, de que no me siento identificada con ninguna de las definiciones que he elaborado hasta ahora, ya que, algunas de ellas están incompletas o son demasiado generalizadas.
Si yo tuviera que definir qué es para mí el ARTE, y como término, para aplicar esa definición al ámbito pedagógico y para sentirme identificada con él, sería el ARTE entendido como necesidad de expresión (del ser humano) de una idea, sentimiento o situación de su entorno social, cuya finalidad es mandar un mensaje al espectador, en ocasiones subliminal, o en forma de metáfora, etc. Para mí, el ARTE no es más que un reflejo de la conciencia del artista, de los problemas que ocupan su mente o que han ocupado su mente a lo largo o en el trascurso de su vida. Y, por supuesto, está en todo momento influenciado por su entorno social.
Para mí el ARTE, es una forma de expresión del propio individuo, de transmitir y comunicar sus inquietudes.
Tal vez sea una definición un tanto simple, pero, para mí, es la que he llevado dentro siempre y con la que me siento identificada. Ésta es mi posición y mi opinión.
"... Allá donde el intelecto y el sentimiento no tengan fin, y se unan en uno solo..." Estefanía Cruz Borrego.
lunes, 24 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011
¿Qué tiene Judy Scott debajo del sombrero?
Me ha impactado. Sinceramente no he visto un ejemplo mejor de la función del ARTE (como término universal) en la vida de un ser humano, que en las imágenes de esta gran artista creando su obra.
Realmente el ARTE contiene una función comunicativa, la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar su "mundo interior" y de crear un "objeto" de valor partiendo de objetos que normalmente carecen de él.
Es impactante ver como esta artista, trabaja en sus obras con más esmero y devoción que realmente lo hacen muchos otros artistas que supuestamente no tienen deficiencias intelectuales. Ella, a través de su obra, intenta comunicar lo que con palabras le es imposible hacerlo, ya que su sordera no se lo permite.
Sus esculturas pertenecen al grupo de "arte marginal" pero, en mi opinión, el verdadero marginado es el propio ARTE al calificarlo como tal, ya que un trabajo como el de Scott, con tanta potencia comunicativa e intensidad expresiva, debería de pertenecer al grupo de obras calificadas como "no marginales", ya que, en mi opinión son obras realizadas por una persona con una sensibilidad brillante (algo de lo cual, ciertos artistas contemporáneo carecen, en mi opinión).
Considero que la obra de Scott realmente encierra dentro de sí misma su "yo" interior, y esa especie de "tela de araña" de hilo y lana que teje cada día como símbolo de protección hacia sí misma. Mientras veía el vídeo recordé la anécdota de la infancia de Louise Bourgeois, y el sentido que para ella tenía la protección de las arañas, las telas de araña como escudo para protegerse del "salvaje" exterior. De igual modo pienso que lo utiliza Scott en sus esculturas: envolver objetos cotidianos (efímeros como la madera, por ejemplo) con una maraña de hilo y fibras para poder protegerlos del exterior, y así evitar que sufran daño alguno. Sin duda me parece una metáfora sobre la vida bastante evidente y por supuesto, bella y hermosa.
Pero la pregunta es, ¿realmente sabe lo que hace, por qué lo hace y para quién lo hace? Yo me atrevería a decir que sí lo sabe, o al menos lo intuye, e intuye que las personas que están a su alrededor se interesan por su trabajo, por lo que hace cada día, y eso (en mi opinión) también le motiva a seguir trabajando en ello.
viernes, 14 de octubre de 2011
Definición plástica de ARTE: Cómic de Quino
Para mí, realmente ESTO es el ARTE. El ARTE entendido como producto del "poder" que ejerce un elemento ajeno sobre el artista.
En este cómic, Quino no podría haber expresado mejor lo que (para mí), significa el ARTE realmente. Y sobre todo actualmente.
En realidad, en esta viñeta no explica más que el poder que ejerce el elemento externo en el ARTE, es decir, el elemento poderoso (en el caso de la viñeta de Quino, el cliente) es el que controla el ARTE.
Más concretamente en el ARTE CONTEMPORÁNEO, es el mercado el que controla qué es y que no es ARTE. En este sentido, sí es un "poder" ajeno al artista, el que controla su producción artística, ya que el artista vive de lo que produce, por lo tanto, el artista creará lo que le "encarguen" crear, para poder posteriormente vender y vivir de su OBRA.
Ésta es mi reflexión y mi conclusión.
Posible Definición de ARTE (Reflexión textos Mª del Corral y Tatarkievicz)

ARTE: Se le denomina como tal a la actividad humana o experiencia creativa que se obtiene como resultado de la acción que realiza la sociedad sobre el artista. Se podría definir en cuatro palabras: ACCIÓN, REACCIÓN, REPERCUSIÓN, y RESULTADO. Entendiendo dichas palabras de la siguiente manera:
- ACCIÓN: hecho o circunstancia que rodea al artista y que tiene lugar a lo largo de su vida, de su actividad social o simplemente relación humana con su entorno.
-REACCIÓN y REPERCUSIÓN: fase creativa en la cual el artista sufre la influencia de ese suceso.
-RESULTADO: producto elaborado por el artista que refleja el estado de dichas actividades anteriores. El resultado podría entenderse como OBRA DE ARTE.
Dentro de esta misma definición, habría que añadir la definición de OBRA DE ARTE, y en cuyo caso, convendría mencionar la función comunicativa de la OBRA DE ARTE, es decir, la OBRA como mensaje dirigido a un público concreto. También entraría en juego el término sensibilidad, ya que la OBRA DE ARTE será captada de manera diferente por cada integrante o individuo que forme parte de ese público concreto, en función del grado de sensibilidad que posea dicho sujeto.
lunes, 10 de octubre de 2011
Reflexión sobre el "ARTE" de Eneko
Realmente son tiempos oscuros para el ARTE. Si bien algún día el ARTE fue una "ventana" a través de la cual cualquier artista podía mostrar su filosofía, sus ideales o simplemente hacer una reflexión sobre sí mismo en una obra, hoy esa ventana se ha cerrado. El ARTE se ha convertido en la "cárcel" en la cual se encierra sí mismo: una ventana cerrada, oscura y sombría. Impenetrable fortaleza de la cual tan sólo "escapa" quien el propio ARTE quiere dejar escapar. Se ha convertido en un "encerramiento" de los valores e ideas que, en su momento, prosperaron e hicieron del ARTE un mundo maravilloso que transportaba al artista y por supuesto al espectador hasta lugares inimaginables.
Sin embargo nada de eso ahora ocurre: el ARTE encarcela la verdadera vocación del artista de ser libre, de expresarse y de mostrar a los demás sus sentimientos... Ya que tan sólo funciona tal y como el mercado del ARTE lo deje funcionar. No es si no el mercado artístico, el que marca las pautas de lo que se considera "ARTE", el que marca con una etiqueta lo "artístico" de lo "no artístico".
Y Eneko no podía haber plasmado mejor, con tan simple y fantástica imagen lo que, desgraciadamente, hoy en día es una realidad.
Estefanía Cruz B.
sábado, 1 de octubre de 2011
Carta de Presentación
A veces las palabras, las frases o los dibujos pueden contener significados simbólicos escondidos. Por ejemplo: Si buscamos las siguientes palabras en una enciclopedia (que parte de la base científica), probablemente obtendríamos las siguiente definiciones:
- Signo de interrogación: signo de puntuación que indica que la oración que le sigue o precede es una pregunta.
- Ojo: es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
- Sigo de exclamación: se usan para indicar una expresión o para enfatizar algo.
- Camino: vía de tierra por donde se transita habitualmente.
Sin embargo, esas palabras, aparte de ser empleadas para su uso común, pueden tener otras utilidades, que bien son empleadas en al ámbito filosófico, o en el ámbito artístico. Es decir:
- El signo de interrogación: es un símbolo que representa a la duda, a la cuestión por resolver; es lo precedente a la respuesta acerca de un interrogante... ¿Qué hay mejor y terroríficamente extraordinario que el ser humano? El mayor misterio de todos los tiempos. Planteado desde el punto de vista artístico, filosófico, poético... El ser humano siempre ha sido objeto de estudio, de interés y por supuesto de enigma no resuelto. Por ello, si tuviera que definirme partiendo de algún símbolo, como ser humano que YO SOY, diría que soy un "interrogante". No resuelto aún.
- El ojo: para los artistas, un ojo nunca es objetivo. Siempre contiene "algo" detrás. Por ello, el "ojo" puede ser equivalente a un significado diferente al científico, que es: "la manera de ver". Desde el punto de un artista, el ojo es una "herramienta" más, ya que el verdadero poder se encuentra en el intelecto. Y el intelecto cambia, se desarrolla y crece conforme comienza la formación del intelecto a través de la EDUCACIÓN, del conocimiento. Cuanto mayor es la base del conocimiento, más cambia su "manera de ver" las cosas.
- El signo de exclamación: exclamar, admirar, expresar... Son, para mí, sinónimos de la palabra ARTE. El artista vive, siente, experimenta y expresa. Expresa sus sentimientos, sus inquietudes, sus ideas, a través de su obra. O, en ocasiones, su obra puede ser entendida como respuesta a un estímulo, cercano a él.
-El camino: entendido en sentido metafórico equivalente a la VIDA. La vida entendida poéticamente como sendero a través del cual caminamos los seres humanos hacia nuestras propias metas. Como en todos los caminos pueden aparecer obtáculos a su paso, que siempre pueden ser superados con esfuerzo y sacrificio. Por muy lejos que podamos "ver" la meta, al final siempre acaba siendo nuestra.
Todos estos elementos: el ser humano comprendido como interrogante, el ojo comprendido como "forma de ver", la exclamación como expresión y la vida como sendero inexplorado son los que conforman mi escudo de armas, mi carta de presentación gráfica sobre mí misma, mis opiniones y mis inquietudes. Mi humilde persona, mi forma de pensar, reflexionar y sentir.
Estefanía Cruz Borrego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)