viernes, 23 de diciembre de 2011

La Educación Artística en la segunda mitad del siglo XX

Imagen: Esquema de la teoría de Lowenfeld.

La realización del esquema con colores vivos y trazos simples está encaminado a difundirse entre niños (es decir, ya que Lowenfeld realiza sus estudios sobre el desarrollo creativo de los niños pequeños), la intención y finalidad es crear un esquema sencillo, simple y "divertido", que parte de un estudio sobre niños, y para niños.
En él están recogidos los datos de los estudios de Lowenfeld sobre la evolución que sufre el niño desde los dos añitos hasta los 14, de manera simplificada.
Las palabras escritas fuera del recuadro rojo ("Libertad", "Disfrute", etc), son añadidos que enlazan con la entrada anterior de este blog, una reflexión realizada sobre el texto de Ricardo Marín y la teoría de Lowenfeld.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Diferentes Enfoques en la Educación Artística :Reflexión

Viktor Lowenfeld.



De todos los enfoques que se han dado a lo largo de la historia, en cuanto a Educación Artística se refiere, yo me siento más identificada con la aportación de Viktor Lowenfeld: la autoexpresión creativa.
Es decir: " Los alumnos no son considerados como aprendices de dibujo, sino como seres humanos que tienen que llegar a desarrollarse como personas: potenciando su sensibilidad, su creatividad, y sus posibilidades expresivas" (Fragmento del texto de Ricardo Marin).

Para mí, realmente es esto lo importante. Convertir el ARTE en un medio para llegar a SER PERSONA. Es decir, entender el ARTE como una manera a través del cual la persona puede desarrollar los valores humanos, tan carentes en la sociedad de la segunda mitad del siglo XX, y no sólo entonces, sino también actualmente.

Uno de los ejercicios que fomentó fue el del dibujo libre como técnica a través de la cual poder expresar sus sentimientos, sus inquietudes, es decir, ser él mismo. Segun el texto de Marin: "No se trataba de que el alumno aprendiera a dibujar, sino a que dibuje realmente como él es". Dejando así a un lado el tipo de dibujo frío y estereotipado, para dar paso a un dibujo mucho más libre y expresivo.El alumno se expresa tal y como es, con total libertad.

Este tipo de comportamiento y estas clases de ejercicios, fomentarían a los alumnos a que desarrollaran la seguridad en sí mismos necesarias para poder desarrollar los demás valores humanos, para así poder enfrentarse después a la vida cotidiana, en la "calle". Por ello, el Señor Lowenfeld, defiende que: "...una de las habilidades que debería de enseñarse en las escuelas sería la capacidad de descubrir y de buscar respuestas, en lugar de esperar las contestaciones del maestro...". Una actitud mucho más activa y dinámica del alumno, desarrollar la capacidad de encontrar respuestas a preguntas que aún nadie se ha formulado, creando así una generación de FUTURAS PERSONAS capaces de enfrentarse a cualquier problema que les suceda en su vida.
Y el ARTE, en este sentido, es el mejor vehículo para fomentar estos valores, tan carentes por desgracia. Si actualmente, quieren eliminar las horas de Educación Artística en las escuelas es, por así decirlo, para evitar que esto suceda, que los alumnos se conviertan en PERSONAS INDEPENDIENTES, que se desarrollen y prosperen en la vida, ya que, por intereses políticos, sólo interesa tenerlos quietos, estáticos, "encerrados" entre los muros para así poder "aplastar" lo poco que les quede de espíritu y ánimo de prosperar, cambiar o mejorar.

"No caigas en la red"

Imagen: Tablero del juego cuyo título sería: "El consumismo, la gran red que atrapa al hombre del siglo XXI"


Está inspirado en los juegos de mesa tradicionales, como por ejemplo el juego de la oca. En el que hay una casilla de salida (que en este caso es la del consumismo, situación actual en la que se encuentra la mayor parte de la Humanidad del siglo XXI) y una casilla de meta (que en este caso, la de "Libertad"). Y entre estas dos casillas, hay un camino que recorrer, en el cual se encontrarán obstáculos que harán al jugador retroceder (casillas azules), pero también dar grandes avances (casillas magentas).
Las casillas azules representan actos consumistas: dejarse influenciar por la publicidad masiva, hacer compras compulsivas, etc.Y las casillas magentas representan actos en contra del consumismo y a favor de la LIBERTAD.
¿Por qué la casilla de meta se titula "LIBERTAD"? Considero que el consumismo no es más que una "red" malévola, una manera de engañar y de "atrapar" al hombre cual pez es atrapado por las redes de un barco pesquero. Y que todos estos actos consumistas que nos influencian en nuestra vida, (a través de la televisión, de la prensa, de las revistas...) nos hace ser menos libres. ¿Por qué somos menos libres? Porque caemos en sus redes, somos presos de ellas. Y eso es lo que este juego fomenta: el camino hacia la LIBERTAD, la liberación de las redes que nos oprimen.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Nuevo Programa Didáctico de Facultad de "Bellas" Artes

Imagen Nº1: Facultad de Bellas Artes.

Imagen Nº2: Escuela de Artes y Oficios.

¿Qué asignaturas echas en falta en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla? ¿Cuáles quitarías?

En la Facultad de Bellas Artes de Sevilla se echan en falta muchas cosas, no sólo referente a las asignaturas. Pero si hubiera que destacar alguna, y más en la Licenciatura que yo curso actualmente, sin duda seria todas y aquellas asignaturas reacionadas con el ARTE CONTEMPORÁNEO en general: imagen digital, video-performance, etc. Ya que todas las asignaturas están encaminadas a la parte clásica, las enseñanzas artísticas clásicas.
Si hubiera que quitar alguna asignatura, o cambiar algo de alguna de ellas, son: perspectiva, de la cual quitaría  el método didáctico o programa docente, y elaboraría uno totalmente distinto al que se imparte, más encaminado a aspectos artísticos y no a los arquitectónicos.
Y de la asignatura de Anatomía, eliminaría la parte de botánica.

¿Qué diferencias existen entre la Facultad de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios?

El título. Realmente en la Facultad, el título que se obtiene es el de licenciado, y la Escuela de Artes y Oficios, el grado de técnico profesional. Los conocimientos que se imparten tanto en una como en otra, son totalmente válidos.
Es más, la Escuela de Artes y Oficios está más encaminada al ámbito laboral, que la Facultad, por lo tanto en ese sentido, le lleva cierta ventaja.

¿Qué nombre habría que ponerle a los estudios artísticos?

Estudios Creativos, Estudios Artísticos, Artes Creativas... Sin la palabra "Bellas" delante, nunca. Término acuñado en el renacimiento, que ha quedado totalmente anticuado al siglo XXI.

¿Cómo serían esos "Estudios Artísticos"?

Serían unos estudios totalmente liberales y abiertos. Con la posibilidad de poder escoger las asignaturas que más les gustara a cada persona. Dentro de estos estudios, entrarían también otras artes, como por ejemplo la danza o el teatro, y serían asignaturas que tú mismo pudieras escoger libremente como optativas, ya que está dentro del desarrollo intelectual y creativo de la persona.
Estos estudios contendrían un "MENÚ ABIERTO" , con un abanico tan amplio de posibilidades, que la propia persona podría desarrollarse su propio "currículum".
Algo así como: "Un buffet libre de conocimientos".






Reflexiones y estudios realizados en clase el día 28/11/2011, en grupo.